Canullán: “el aumento de tasas debería ser menor y gradual” |
![]() |
![]() |
![]() |
Viernes, 03 de Junio de 2016 13:09 | |||
El concejal de Propuesta Plural, Diego Canullán, advirtió que "los parámetros, sea el inflacionario, el de la construcción o los aumentos de combustible en ninguna medida superan el 40 % promedio", por lo que "plantear una suba promedio en las tasas urbanas del 80 % al 100% es excesivo, como así también el 60% de la tasa vial". Sostuvo que hay un "atraso histórico" en algunas tasas en 25 de Mayo, pero "no tiene por qué pagarlo en forma abrupta el contribuyente todo el presente año". ¿Que analiza en general de las ordenanzas impositiva y fiscal que están en estudio? No obstante ello, esta cuestión la ha resuelto rectificándose y en definitiva otorgando el aumento mediante decreto, tal cual ha sido anunciado y publicado en el diario La Mañana, lo que va a permitir analizar con un criterio más razonable el aumento de tasas. ¿Considera excesivos los porcentajes de subas de algunas tasas? Los índices del último año que marcan los parámetros sea el inflacionario, sea el de la construcción o los aumentos de combustible en ninguna medida superan el 40 % promedio; pues entonces plantear un aumento promedio en las tasas urbanas del 80 al 100% desde ya me parece excesivo, como así también el 60 % de la tasa vial. Pero asumiendo una actitud responsable entiendo que también hay una cuestión que se debe resolver, que es el atraso histórico que existe en algunas tasas dado que hace más de dos años no se incrementaban. ¿Usted, entonces, como cree que se podría compatibilizar esa situación? Para decirlo en forma concreta, lo adecuado sería que la tasa Vial aumente un 50% en el presente año: 35 en la próxima cuota y el 15 restante en forma gradual en la última cuota del año. En las urbanas lo adecuado sería en el presente año un aumento total del 65%, estableciendo a partir de la próxima cuota un aumento del 40 y el 25% restante en forma gradual en la última cuota del año. Entiendo que el atraso histórico no tiene por qué pagarlo en forma abrupta el contribuyente todo el presente año, y la diferencia que ciertamente quedaría entre el planteo previo con el atraso histórico que plantea el Municipio podría recomponerse en el próximo año. La otra cuestión que menciono fue el destino de lo recaudado. ¿Y el incremento a empleados? El gobierno insiste con las bonificaciones, anteriormente desaprobadas por el Deliberativo, cuyos beneficiarios decidirá el intendente. ¿Qué piensa? Como lo vengo planteando históricamente no me parecen adecuada las Bonificación por Mérito y por Actividad Exclusiva tal cual se encuentran planteadas en la ordenanza complementaria. No olvidemos que a partir de estas bonificaciones que se pretenden se pueden establecer en forma discrecional, es decir por decisión exclusiva del Intendente, aumentos de sueldo entre el 30% y 50% respectivamente. Entiendo que para determinar compensaciones de estas características, más allá que estos porcentajes resultan elevados, previamente deberían estar determinados los paramentos para su otorgamiento. Acá lo importante es que si se tiene que compensar, como lo hace la Administración Publica en el orden provincial o nacional, y esas compensaciones sean parejas e igualitarias para todos los empleados, y no en forma no reglada y discrecional por el Intendente, pues esta situación podría generar mantos de sospechas de que esos otorgamientos podrían corresponder a favoritismos políticos generando disconformidad, en definitiva, en el funcionamiento del Municipio.
|